Una vez que su neurólogo sospeche o confirme el diagnóstico de la enfermedad de Krabbe es importante que se conecte con los expertos. Debido a la complejidad de esta rara enfermedad, es probable que su equipo de atención médica rutinaria nunca haya encontrado a otro paciente con esta condición. Es imperativo que su familiar reciba las opciones del mejor tratamiento y manejo de la enfermedad.
Los siguientes han sido identificados como líderes en la atención y el tratamiento clínico de la enfermedad de Krabbe. Como KrabbeConnect, organización especializada en una de las enfermedades raras, agradecemos a cada uno de los siguientes expertos, mundialmente bien conocidos . Ellos pueden satisfacer las amplias necesidades médicas de los pacientes con la enfermedad de Krabbe.

Ernesto Bongarzone, Ph.D.
El Dr. Ernesto R. Bongarzone tiene un doctorado en neurociencia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente, el Dr. Bongarzone es profesor titular titular de neurociencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois, Chicago (UIC). Después de terminar una formación postdoctoral en biología de oligodendrocitos en el Grupo de Biología del Desarrollo del Instituto Neuropsiquiátrico de UCLA, el Dr. Bongarzone asumió una posición de liderazgo en el Instituto Teletón de Terapia Génica en Milán, Italia. Durante esta etapa, su laboratorio se centró en la terapia genética y celular para las leucodistrofias hereditarias, particularmente en la enfermedad de Krabbe. En 2006, el Dr. Bongarzone fue contratado como profesor en el Departamento de Anatomía y Biología Celular de la UIC e inició un programa más amplio sobre terapia génica para la enfermedad de Krabbe, con un interés especial en los mecanismos de la neuropatología. Paralelamente, su laboratorio también estudia los mecanismos de remodelación de la mielina en el cerebro adulto, la patogenia de la esclerosis múltiple y el papel de la disfunción lisosomal en las enfermedades neurodegenerativas de inicio en la edad adulta, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la demencia y la encefalopatía traumática crónica.

Allison Bradbury, Ph.D.
Allison Bradbury es investigadora postdoctoral de la NRSA en el laboratorio de Charles H. Vitae, DVM, Ph.D., ACVIM (Neurología) en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania. Recibió su Ph.D. en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Auburn en 2014, centrando su investigación doctoral en la terapia génica de virus adenoasociado (AAV) en un modelo felino de gangliosidosis GM2, también conocida como enfermedad de Sandhoff. Como investigadora postdoctoral de la NRSA en el laboratorio del Dr. Vite, Allison está evaluando actualmente los mecanismos de la enfermedad y desarrollando enfoques de terapia génica en el modelo canino de la enfermedad de Krabbe. Ha realizado un estudio completo de historia natural en el modelo canino de la enfermedad de Krabbe y ha demostrado eficacia terapéutica en este modelo por primera vez al utilizar la terapia génica AAV para atacar los sistemas nerviosos central y periférico.

Dra. María Escolar
La Dra. Maria Escolar es profesora titular de Pediatría y Discapacidades del Neurodesarrollo en la Universidad de Pittsburgh. Se graduó con una Maestría en Ciencias en Nutrición de la Universidad de Columbia y completó su esidencia y beca en el Centro Médico de la Universidad de Cornell. La Dra. Escolar comenzó su investigación sobre trastornos neurodegenerativos raros en 2000, cuando estableció el Programa para el estudio del neurodesarrollo en trastornos raros (NDRD). Desde entonces, ha publicado más de 70 artículos de investigación originales en revistas revisadas por pares, incluidas dos publicaciones influyentes en el New England Journal of Medicine. El Dr. Escolar está interesado en las interacciones de los genes, el cerebro y el comportamiento. Ella explora el uso de biomarcadores, así como cómo se pueden utilizar las medidas de resultado neuroconductuales, neurorradiológicas y del desarrollo neurológico para determinar el grado de progresión de la enfermedad en pacientes que padecen enfermedades raras. Más específicamente, su investigación se centra en estudiar el curso natural de las enfermedades neurodegenerativas genéticas raras a través de pruebas neurorradiológicas, fenotipo conductual, mutaciones genéticas y la investigación de biomarcadores, posible gracias al depósito de tejidos longitudinal de la NDRD. El Dr. Escolar tiene un gran interés en el desarrollo de nuevas técnicas cuantitativas de neuroimagen que permiten rastrear longitudinalmente los cambios en la materia blanca a lo largo del proceso de la enfermedad. Paralelamente, su enfoque en la generación de atlas del desarrollo cerebral normal permite la comparación entre el desarrollo neurológico normal y aberrante y contribuye aún más a la comprensión de la comunidad científica de la morfología anormal del cerebro. Por último, la Dra. Escolar y su equipo encabezan un proyecto que investiga el uso de la terapia génica como tratamiento para la enfermedad de Krabbe. El programa NDRD del Dr. Escolar es multidisciplinario y tiene el objetivo de mejorar la vida de los niños y las familias que viven con trastornos neurodegenerativos raros. Brinda servicio clínico a más de 1000 pacientes en todo el mundo. Dra. Maria Escolar, junto con La Fundación Legacy of Angels , estableció la KTRN, reunión de la Red de Investigación Traslacional de Krabbe. La KTRN es un consorcio de científicos y médicos que se dedican a ayudar a los niños con la enfermedad de Krabbe a vivir vidas más largas y saludables. La KTRN reúne el conocimiento y las habilidades complementarias de investigadores de diferentes instituciones y que trabajan en diferentes disciplinas para acelerar el desarrollo de hallazgos de investigación en nuevos tratamientos. Al Dr. Escolar le apasiona capacitar a la nueva generación de proveedores de atención médica que desean desarrollar carreras en la investigación clínica de trastornos raros del neurodesarrollo.

Dra. Laura Feltri
El Dr. Feltri es profesor de bioquímica y neurología en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas Jacobs de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. La Dra. Feltri recibió su título de médico en la Universidad de Milán, Italia. Completó su pasantía en Medicina y Residencia en Neurología en el Hospital San Raffaele, Universidad de Milán, Italia. Fue becaria postdoctoral en neurociencia en la Universidad Thomas Jefferson y en la Universidad de Pensilvania. La Dra. Feltri trabajó de 1993 a 2011 en el Instituto Científico San Raffaele de Milán, Italia, donde fue Directora
de la Unidad de Neuro-Glia. Fue nombrada profesora adjunta adjunta en el departamento de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania en 2002 mientras continuaba su trabajo en Milán. El interés científico del Dr. Feltri se centra en la mielina y las enfermedades de la mielina. Junto con el laboratorio de Lawrence Wrabetz, ayudó a ser pionera en la transgénesis condicional en las células de Schwann para comprender el papel de los componentes de la matriz extracelular y sus receptores en los nervios periféricos patológicos y en desarrollo. Su laboratorio ha identificado las diversas funciones y muchas de las señales posteriores de los receptores de laminina en el desarrollo nervioso. Junto con el Dr. Daesung Shin y el Dr. Wrabetz, el laboratorio está utilizando actualmente varios enfoques genéticos para revelar los mecanismos de la enfermedad de Krabbe con el objetivo de diseñar terapias más efectivas.

Steven Gray, Ph.D.
El Dr. Steven Gray obtuvo su Ph.D. en biología molecular de la Universidad de Vanderbilt en 2006, después de recibir una licenciatura con honores de la Universidad de Auburn. Realizó una beca postdoctoral centrada en terapia génica en el laboratorio de Jude Samulski en UNC Chapel Hill. Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Pediatría del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern. El Dr. Gray es el director de UTSW Viral Vector Facility y mantiene afiliaciones con el Departamento de Biología Molecular, el Departamento de Neurología y Neuroterapéutica, el Centro Eugene McDermott para el Crecimiento y el Desarrollo Humano y el Centro Hamon de Ciencia y Medicina Regenerativa de la UT Del suroeste. También mantiene un nombramiento como profesor adjunto en el Departamento de Pediatría y en el Instituto de Trastornos del Desarrollo de Carolina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
La experiencia principal del Dr. Gray está en la ingeniería de vectores de terapia génica de AAV, seguida de enfoques de optimización para administrar un gen al sistema nervioso. Su principal objetivo es el desarrollo de vectores AAV para desarrollar vectores adaptados para servir aplicaciones clínicas y de investigación específicas que involucran el sistema nervioso. Estos incluyen el desarrollo de nuevas cápsides de AAV susceptibles de transferencia génica generalizada del SNC. A medida que se han desarrollado tecnologías de transferencia de genes de plataforma basadas en AAV para lograr la entrega de genes del SNC global, eficiente y, en algunos casos, de tipo celular específico, su enfoque de investigación también ha incluido estudios preclínicos para aplicar estos reactivos en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas. Actualmente, estos incluyen estudios preclínicos para el síndrome de Rett, neuropatía axonal gigante (GAN), Tay-Sachs, Sandhoff, Krabbe, AGU, Charcot-Marie Tooth y enfermedades de Batten, y se han expandido a estudios clínicos en humanos para probar un enfoque de terapia génica para GAN. .
El Dr. Gray ha publicado más de 50 artículos revisados por pares en revistas como New England Journal of Medicine, Molecular Therapy, Nature Biotechnology, Gene Therapy y The Proceedings of the National Academy of Sciences. También tiene 3 patentes pendientes. Su investigación está financiada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, así como por numerosas fundaciones de investigación grandes y pequeñas. El Dr. Gray fue reconocido recientemente con el premio Healthcare Hero 2016 por el Triangle Business Journal, y su trabajo en GAN apareció en una historia de CBS National Evening News en 2015.

Julia Kofler, MD
La Dra. Julia Kofler es licenciada en medicina por la Universidad de Viena, Austria. Después de completar una residencia en Patología Anatómica y una beca en Neuropatología, se unió a la facultad de patología de la Universidad de Pittsburgh en 2010. En 2012, la Dra. Kofler se convirtió en directora del núcleo de neuropatología del centro de investigación de la enfermedad de Alzheimer, donde supervisa el banco, la evaluación diagnóstica y la anotación de cerebros y médulas espinales donados y gestiona la distribución de muestras de tejido cerebral neurodegenerativo a los interesados locales y nacionales. e investigadores internacionales. El banco de cerebros de la Universidad de Pittsburgh existe desde hace más de 30 años y ha recopilado más de 1600 casos, incluida la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento y la lesión cerebral traumática. Si bien el enfoque original del banco de cerebros estaba en la enfermedad neurodegenerativa del adulto, en 2015 el banco de cerebros se amplió para incluir leucodistrofias y trastornos de almacenamiento pediátricos, con un enfoque especial en la enfermedad de Krabbe. En colaboración con la Dra. Maria Escolar del Children's Hospital of Pittsburgh, se han donado nueve casos de enfermedad de Krabbe al banco de cerebros en un período de dos años, que ahora representa la mayor colección de muestras de tejido de la enfermedad de Krabbe en el país. El examen de estas valiosas muestras aumentará nuestra comprensión del espectro patológico de la enfermedad, las posibles asociaciones con mutaciones genéticas, los procesos patobiológicos subyacentes y el impacto de las nuevas modalidades de tratamiento.

Joanne Kurtzberg, MD
La Dra. Joanne Kurtzberg es la Directora del Centro Marcus para Curas Celulares y el Centro de Atención de Leucodistrofia en el Centro Médico de la Universidad de Duke. Estableció el Programa de Trasplante Pediátrico de Sangre y Médula Ósea en Duke en 1990 y el Carolinas Cord Blood Bank en Duke, un banco público de sangre del cordón umbilical autorizado por la FDA en 1998. La Dra. Kurtzberg ha centrado gran parte de su carrera en estudiar el uso de la sangre del cordón umbilical y las células del tejido del cordón umbilical en el tratamiento de niños con trastornos cerebrales genéticos y adquiridos. Ella había trasplantado aproximadamente 400 niños con enfermedades de almacenamiento lisosomal y peroxisomal y otras leucodistrofias con sangre de cordón de donantes no emparentados durante los últimos 20 años. Ella desarrolló un nuevo producto de terapia celular, DUOC-01, para aumentar un trasplante de sangre de cordón estándar con la esperanza de entregar células microgliales del donante al cerebro acelerando el injerto de células del donante en el cerebro después de un trasplante estándar. Además, el Dr. Kurtzberg está desarrollando terapias reparadoras basadas en células de la sangre y el tejido del cordón umbilical para niños con lesiones cerebrales hipóxicas, accidente cerebrovascular en el útero, parálisis cerebral y autismo y para adultos con accidente cerebrovascular isquémico agudo. El Dr. Kurtzberg es un firme defensor de los niños y las familias con estos trastornos y participa en varios comités que influyen en las políticas y la legislación federales para los niños con enfermedades graves y potencialmente mortales.

Mark Sands, PhD
Mark S. Sands, Ph.D. es profesor en los Departamentos de Medicina Interna y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. El Dr. Sands recibió una licenciatura en Medicina Nuclear del Instituto de Tecnología de Rochester en 1980. Luego trabajó como técnico de investigación en el Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rochester de 1980 a 1984. El Dr. Sands se aventuró a recibir un doctorado. en Farmacología Molecular de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook en 1990 y se convirtió en investigador postdoctoral en el Laboratorio Jackson (Bar Harbor, ME), donde brotó su interés en las Enfermedades por Almacenamiento Lisosomal. Luego realizó una breve beca posdoctoral en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania antes de unirse a la facultad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en 1994. Desde entonces, el Dr. Sands ha dirigido un laboratorio de investigación independiente con el objetivo de comprender mejor la patogénesis subyacente y desarrollar terapias efectivas para las enfermedades hereditarias de la niñez; específicamente, enfermedades de almacenamiento lisosómico. Durante los últimos ~ 30 años, la investigación del Dr. Sands se ha centrado en la terapia mediada por células madre, la terapia génica, los fármacos de moléculas pequeñas y, más recientemente, en combinaciones racionales de estos enfoques. Las principales enfermedades que estudia el Dr. Sands son la enfermedad de Krabbe, la mucopolisacaridosis tipo VII y la lipofuscinosis neuroide neuronal infantil.

David A Wenger, PhD
El Dr. David Wenger comenzó su carrera académica en 1971 en el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado después de completar una beca posdoctoral en el Instituto Weizmann en Israel con el Dr. John S. O'Brien; el médico que identificó el gen que causa la enfermedad de Tay-Sachs. Al año siguiente, el Dr. Wenger inició estudios sobre la purificación de la galactocerebrosidasa (GALC), la enzima que falta en los pacientes afectados con la enfermedad de Krabbe. Luego, en 1973, recibió sus primeras muestras de pacientes para estudios de diagnóstico, instituyendo el Laboratorio de Pruebas de Enfermedades Lisosomales. Hasta la fecha, el laboratorio del Dr. David Wenger ha diagnosticado a más de 700 pacientes con la enfermedad de Krabbe; Su laboratorio está ubicado en el Jefferson Medical College en Filadelfia.
La dedicación del Dr. David Wenger a la enfermedad de Krabbe continuó fortaleciéndose cuando él, junto con otros, clonó el gen de la saposina en 1986, una proteína responsable de la degradación lisosomal de muchos esfingolípidos. Siete años más tarde, con la ayuda de un becario postdoctoral Chen Yue Qun, purificó la enzima GALC y clonó el gen. Este descubrimiento marcó su capacidad para identificar mutaciones como la deleción grande (30 kb), la variante patogénica más común en la población europea de Krabbe, junto con 60 mutaciones adicionales.
Actualmente, el Dr. David Wenger está trabajando con un vector viral llamado ADNc de GALC que contiene AAVrh10 con terapia de células madre sanguíneas para tratar el modelo de ratón de la enfermedad de Krabbe. La inyección intravenosa de este vector es muy prometedora para retrasar la aparición de hallazgos clínicos, mejorar la mielinización y administrar la actividad GALC a todos los tejidos nerviosos, incluido el sistema nervioso periférico. Dado que el "estándar de atención" actual es el trasplante de células madre sanguíneas en pacientes humanos presintomáticos y levemente afectados, la adición de una única inyección intravenosa de este vector viral al protocolo de tratamiento parece proporcionar un gran impulso a la eficacia de tratamiento. El vector viral proporcionará rápidamente una amplia actividad GALC a todos los tejidos críticos y las células madre sanguíneas mejorarán el componente inflamatorio que se encuentra en esta enfermedad. Los ratones afectados que se someten a este tratamiento están muy bien, algunos viven dos años frente a los 40 días sin tratamiento. Se están realizando más estudios para evaluar el momento del tratamiento y la dosificación del vector viral. Se están realizando estudios en el modelo de perro y ratas para evaluar la seguridad y la eficacia, con la esperanza de llevar pronto a una prueba en humanos.

Dr. Larry Wrabetz
El Dr. Wrabetz es profesor distinguido de neurología y bioquímica en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas Jacobs de la Universidad de Buffalo. El Dr. Wrabetz recibió su licenciatura en la Universidad de Marquette en Milwaukee, WI, en 1980 y su título de médico en la Escuela de Medicina Pritzker de la Universidad de Chicago en 1984. Completó su residencia en neurología en el Hospital de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, PA, seguida de una beca posdoctoral de la Fundación Dana de dos años y una beca posdoctoral avanzada, ambas en neurociencia, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Ocupó un cargo de profesor en el Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de Pensilvania durante dos años, y luego se unió a San Raffaele Scientific
Instituto en 1993 como investigador en el Departamento de Genética y Biología Celular. Wrabetz fue nombrado director de la unidad de Biología de la Mielina del Instituto en 1995, y en 2001 se afilió al Joseph Stokes, Jr., Instituto de Investigación del Hospital de Niños de Filadelfia. Fue nombrado adjunto
Profesor asociado en el departamento de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania en 2002. El laboratorio de Wrabetz ha trabajado durante ~ 30 años en la formación y reparación de mielina, con un interés especial en los trastornos genéticos con esta causa raíz, incluidas las leucodistrofias como la enfermedad de Krabbe y las neuropatías de Charcot-Marie-Tooth. Como médico, el Dr. Wrabetz ha diagnosticado y
niños tratados con trastornos específicos de la mielina que conducen a mejores formas de traducir la investigación en
terapias. El Dr. Wrabetz ha generado muchos modelos animales de neuropatías hereditarias y ha descubierto cómo el estrés del retículo endoplásmico contribuye a algunas de estas enfermedades, allanando el camino para el desarrollo de nuevas terapias. Su trabajo en Buffalo está dedicado al uso de modelos animales genéticos para comprender y tratar la enfermedad de Krabbe y las neuropatías hereditarias y optimizar el diagnóstico de la enfermedad de Krabbe y la detección de recién nacidos.
